El principal funcionario electoral de Texas recibió una solicitud del Departamento de Justicia de Estados Unidos para acceder a la lista de votantes registrados del estado, otra de una serie de cartas enviadas a los estados exigiendo información sobre las listas de votantes y los procedimientos electorales.
Junto con el padrón electoral, la carta del departamento a Texas, enviada el 7 de agosto, solicita información sobre el cumplimiento del estado con los requisitos federales para el mantenimiento del padrón electoral. Solicita específicamente información sobre los registros de votantes cancelados, los registros de extranjeros eliminados del padrón, el historial electoral y una lista de los funcionarios electorales estatales y locales responsables del mantenimiento del padrón desde noviembre de 2022. El departamento dio al estado 14 días para responder.
Christina Adkins, directora de la división electoral de la Oficina del Secretario de Estado de Texas, dijo a Votebeat que el estado fue notificado en julio que se presentaría tal solicitud.
Bajo la administración Trump, el Departamento de Justicia ha estado presionando a los estados para que entreguen la información del registro de votantes, argumentando que es necesaria para apoyar la aplicación de la ley electoral. Ha enviado solicitudes similares a Michigan , Pensilvania , Colorado , Maine y otros estados.
Se espera que las solicitudes de información se dirijan finalmente a los 50 estados . Algunos expertos y funcionarios estatales han expresado su preocupación por la legalidad de la iniciativa y si podría comprometer la protección de la privacidad de los votantes. Los funcionarios del estado de Maine se negaron a entregar los datos.
Adkins informó a un grupo de funcionarios electorales de Texas durante una sesión de capacitación en Round Rock el martes que su agencia ha estado en contacto con el Departamento de Justicia. Añadió que Texas ha informado al departamento que aún no puede proporcionar el padrón electoral, ya que está migrando a una versión mejorada de su sistema de gestión del registro de votantes, conocido como Administración de la Administración Electoral de Texas (TEAM).
La mayoría de los condados de Texas utilizan TEAM para administrar sus listas de votantes y han estado probando y capacitando el sistema actualizado.
“En algún momento, el estado tendrá que proporcionar esa información al Departamento de Justicia. Pero aún no lo estoy haciendo”, dijo Adkins a los funcionarios electorales. “No creo que tengamos lo que piden con respecto a esta lista, porque estamos en un período de transición”, con algunas inscripciones pendientes de procesamiento y el mantenimiento de la lista aún pendiente.
Adkins dijo el martes a los funcionarios electorales que el estado manejaría la solicitud del Departamento de Justicia de la misma manera que lo haría con una solicitud de registros públicos, como lo han hecho varios otros estados.
Pero Justin Levitt, profesor de la Facultad de Derecho de Loyola y ex funcionario del Departamento de Justicia, dijo que el gobierno federal enfrenta un estándar más estricto para acceder a los registros estatales que el público.
Si bien la ley federal permite al público solicitar ciertos registros electorales, afirmó, esto no se aplica a la información de identificación personal, a la cual los tribunales han otorgado mayor protección. Los datos sensibles, como la información sobre sobrevivientes de violencia doméstica o funcionarios públicos, también están protegidos por la ley estatal, y los tribunales han confirmado repetidamente estas limitaciones.
Levitt dijo que varios estados malinterpretan las solicitudes del Departamento de Justicia como consultas estándar de registros públicos, pero en realidad, “lo que el Departamento de Justicia puede obtener, en esta circunstancia, es menos” debido a las restricciones de la Ley de Privacidad de 1974 .
Esa ley, explicó, exige que el gobierno federal justifique la recopilación de datos personales, explique cómo se almacenarán y quién tendrá acceso a ellos, con salvaguardas adicionales si los datos pudieran cotejarse con otros sistemas de forma que afecten a las prestaciones federales. Si un estado cree que los datos se utilizarán de esa manera, no puede proporcionarlos legalmente a las autoridades federales. La Ley de Privacidad también prohíbe a los estados distribuir ciertos datos al gobierno federal a menos que se cumplan estrictos requisitos de notificación y procedimiento, con sanciones penales por infracciones.
Levitt advirtió que los estados que ya han entregado sus registros electorales “podrían estar instigando una violación de la ley federal” y dijo que cree que con las solicitudes de información del Departamento de Justicia formuladas como están ahora, “el gobierno federal está violando absolutamente la ley”.
El Departamento de Justicia ha declarado que su labor tiene como objetivo hacer cumplir las leyes de derecho al voto y mejorar la confianza pública en las elecciones. La agencia no respondió a preguntas sobre la aplicabilidad de la ley de privacidad.
You must be logged in to post a comment Login